Aserción

1.- ¿la injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones?


B.- Actividades económicas (comercio, - los circuitos comerciales- agricultora, ganadería, industria artesanal) de la zona.

Actividades:Zona caracterizada por presentar los mayores niveles de ruralidad y donde además hay un menor desarrollo productivo alcanzado. Existe una economía local sustentada en producción de alimentos para consumo, no hay servicios. Económicamente hablando la sierra piurana es la que se muestra como la más deprimida, la topografía del suelo orienta a los pobladores de la región a dedicarse a la ganadería y también (en menor medida) a la producción de café.


Agricultura:

En la Provincia de Morropón se ubica el Valle del Alto Piura, caracterizado por sus tierras fértiles y clima apropiado para el desarrollo de la agricultura. Tiene un área potencial (Costa y Sierra) de 68,000 Has. De las cuales son irrigadas 41,875 has. y 26,125 has no. Con posibilidades futuras de irrigación. La distribución del agua se efectúa a través de 10 comisiones de regantes que involucran a 14,000 usuarios y 28,000 has. Las cuales regulan el agua a gravedad, provenientes de los afluentes del Río Piura. Las Comisiones de Regantes son: Hualcas, Serrán, Bigote, Malacasí, El Ingenio, Buenos Aires, La Gallega, Pabur, Charanal, Yapatera, Sancor y Vicús. Uno de sus principales problemas es la captación de agua de los afluentes, para regar sus cultivos. Mucha agua de los afluentes se pierde porque no hay infraestructura de riego adecuada, tales como tomas de captación, compuertas, siendo de material rústico (cañas, palos, piedra y tierra). Situación que se agrava por la destrucción de tomas de captación ocurridas en el año 1998 por el Fenómeno “El Niño”, y que en 1999 y 2000 las fuertes lluvias han desviado el cauce del río, ocasionando que la mayor parte de las tomas de captación queden colgadas. Siendo de vital importancia, un estudio de vulnerabilidad y un análisis hidráulico del río que permita reducir su vulnerabilidad y el riesgo de eventuales desastres. Esta limitación obliga a los agricultores a regar de enero a setiembre por gravedad aprovechando el agua de las lluvias. El resto del año se realiza a través de pozo tubular. Además de esto, existe la experiencia de PRODEA en los distritos de Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa y Chalaco, en donde se está ejecutando un proyecto Integral denominado PROYECTO CHALACO el cual incorpora variables de género, mejoramiento de semillas manejo empresarial de fincas, saneamiento básico y programa de menestras; beneficiando a un promedio de 1500 familias. En la cuenca del río Bigote existe un programa similar dirigido a productores de Cacao que comprende a los distritos: de San Juan de Bigote, Lalaquiz, Salitral y Canchaque en el que una de los objetivos es la organización de productores los cuales han tomado el nombre de “APROCACAO”, quienes ya están utilizando técnicas y semilla mejorada con el asesoramiento de GTZ y la cooperación alemana, involucrando a no menos de 800 productores


Turismo:

La provincia de Morropón cuenta entre otros, con los siguientes recursos turísticos: El Valle del Alto Piura, Las Lagunas Medicinales de Cerro Negro, la Zona Arqueológica de Vicús. El distrito de Chulucanas presenta los siguientes atractivos Turísticos: Cerro Arqueológico de Vicús, Restos Arqueológicos de la Cultura Ñañañique, La Pilca Taladrancas, cementerio de estilo y ocupación Vicús; Pabur, el yacimiento del mismo nombre, entre otros. Las festividades que celebra el distrito de Chulucanas, se puede mencionar: el Aniversario de la Provincia, Celebración a San Sebastián, San Martín, Santa Rosa y la Festival del Limón. Así mismo otros atractivos turísticos de la provincia encontramos: la Catarata de Lanche, los Restos Arqueológicos de Misal, la Laguna Negra y la Central Hidroeléctrica., en el distrito de Chalaco las principales festividades tenemos el Aniversario del distrito, Fiesta en Honor a la Virgen del Carmen y Todos los Santos. El distrito de de La Matanza, presenta los siguientes recursos: las Ruinas de Piura la Vieja, y el Canal de los Incas. Entre sus principales atractivos turísticos se puede mencionar: las Ruinas de Vicús, Piura la Vieja-Fundo Monte Los Padres, y el Valle del Alto Piura.


Artesanía:

El elemento más representativo de la provincia lo constituye la cerámica de La Encantada, centro poblado perteneciente al distrito de Chulucanas, cuyos trabajos de artesanía reflejan el quehacer cotidiano de los pobladores de la zona. Se puede decir que es una artesanía de carácter costumbrista, no utilitario. Uno de los máximos representantes de este arte fue el señor Max Inga quien participo en ferias internacionales llegando a posicionar el Nombre de “CERAMICA CHULUCANAS”. Producto del posicionamiento logrado por el señor Max Inga en el centro poblado de la encantada se ha instalado el “CEDAR”, Centro de Desarrollo artesanal Chulucanas”, con la finalidad e mejorara las técnicas de producción de cerámica, así por ejemplo la cooperación italiana ha financiado la instalación de un horno industrial, que reduce a cero las pérdidas de calor y con ello reduce los tiempos de producción, lo cual de manera inherente se reflejan en sus costos. Este centro CEDAR Chulucanas es dirigido por un profesional calificado que acompaña a los artesanos y cuyo fin es articulara a los artesanos al mercado.

0 comentarios:

Publicar un comentario

About this blog