Aserción

1.- ¿la injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones?


B.- Actividades económicas (comercio, - los circuitos comerciales- agricultora, ganadería, industria artesanal) de la zona.

Actividades:Zona caracterizada por presentar los mayores niveles de ruralidad y donde además hay un menor desarrollo productivo alcanzado. Existe una economía local sustentada en producción de alimentos para consumo, no hay servicios. Económicamente hablando la sierra piurana es la que se muestra como la más deprimida, la topografía del suelo orienta a los pobladores de la región a dedicarse a la ganadería y también (en menor medida) a la producción de café.


Agricultura:

En la Provincia de Morropón se ubica el Valle del Alto Piura, caracterizado por sus tierras fértiles y clima apropiado para el desarrollo de la agricultura. Tiene un área potencial (Costa y Sierra) de 68,000 Has. De las cuales son irrigadas 41,875 has. y 26,125 has no. Con posibilidades futuras de irrigación. La distribución del agua se efectúa a través de 10 comisiones de regantes que involucran a 14,000 usuarios y 28,000 has. Las cuales regulan el agua a gravedad, provenientes de los afluentes del Río Piura. Las Comisiones de Regantes son: Hualcas, Serrán, Bigote, Malacasí, El Ingenio, Buenos Aires, La Gallega, Pabur, Charanal, Yapatera, Sancor y Vicús. Uno de sus principales problemas es la captación de agua de los afluentes, para regar sus cultivos. Mucha agua de los afluentes se pierde porque no hay infraestructura de riego adecuada, tales como tomas de captación, compuertas, siendo de material rústico (cañas, palos, piedra y tierra). Situación que se agrava por la destrucción de tomas de captación ocurridas en el año 1998 por el Fenómeno “El Niño”, y que en 1999 y 2000 las fuertes lluvias han desviado el cauce del río, ocasionando que la mayor parte de las tomas de captación queden colgadas. Siendo de vital importancia, un estudio de vulnerabilidad y un análisis hidráulico del río que permita reducir su vulnerabilidad y el riesgo de eventuales desastres. Esta limitación obliga a los agricultores a regar de enero a setiembre por gravedad aprovechando el agua de las lluvias. El resto del año se realiza a través de pozo tubular. Además de esto, existe la experiencia de PRODEA en los distritos de Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa y Chalaco, en donde se está ejecutando un proyecto Integral denominado PROYECTO CHALACO el cual incorpora variables de género, mejoramiento de semillas manejo empresarial de fincas, saneamiento básico y programa de menestras; beneficiando a un promedio de 1500 familias. En la cuenca del río Bigote existe un programa similar dirigido a productores de Cacao que comprende a los distritos: de San Juan de Bigote, Lalaquiz, Salitral y Canchaque en el que una de los objetivos es la organización de productores los cuales han tomado el nombre de “APROCACAO”, quienes ya están utilizando técnicas y semilla mejorada con el asesoramiento de GTZ y la cooperación alemana, involucrando a no menos de 800 productores


Turismo:

La provincia de Morropón cuenta entre otros, con los siguientes recursos turísticos: El Valle del Alto Piura, Las Lagunas Medicinales de Cerro Negro, la Zona Arqueológica de Vicús. El distrito de Chulucanas presenta los siguientes atractivos Turísticos: Cerro Arqueológico de Vicús, Restos Arqueológicos de la Cultura Ñañañique, La Pilca Taladrancas, cementerio de estilo y ocupación Vicús; Pabur, el yacimiento del mismo nombre, entre otros. Las festividades que celebra el distrito de Chulucanas, se puede mencionar: el Aniversario de la Provincia, Celebración a San Sebastián, San Martín, Santa Rosa y la Festival del Limón. Así mismo otros atractivos turísticos de la provincia encontramos: la Catarata de Lanche, los Restos Arqueológicos de Misal, la Laguna Negra y la Central Hidroeléctrica., en el distrito de Chalaco las principales festividades tenemos el Aniversario del distrito, Fiesta en Honor a la Virgen del Carmen y Todos los Santos. El distrito de de La Matanza, presenta los siguientes recursos: las Ruinas de Piura la Vieja, y el Canal de los Incas. Entre sus principales atractivos turísticos se puede mencionar: las Ruinas de Vicús, Piura la Vieja-Fundo Monte Los Padres, y el Valle del Alto Piura.


Artesanía:

El elemento más representativo de la provincia lo constituye la cerámica de La Encantada, centro poblado perteneciente al distrito de Chulucanas, cuyos trabajos de artesanía reflejan el quehacer cotidiano de los pobladores de la zona. Se puede decir que es una artesanía de carácter costumbrista, no utilitario. Uno de los máximos representantes de este arte fue el señor Max Inga quien participo en ferias internacionales llegando a posicionar el Nombre de “CERAMICA CHULUCANAS”. Producto del posicionamiento logrado por el señor Max Inga en el centro poblado de la encantada se ha instalado el “CEDAR”, Centro de Desarrollo artesanal Chulucanas”, con la finalidad e mejorara las técnicas de producción de cerámica, así por ejemplo la cooperación italiana ha financiado la instalación de un horno industrial, que reduce a cero las pérdidas de calor y con ello reduce los tiempos de producción, lo cual de manera inherente se reflejan en sus costos. Este centro CEDAR Chulucanas es dirigido por un profesional calificado que acompaña a los artesanos y cuyo fin es articulara a los artesanos al mercado.

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:


1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

- Bandido: es el que roba en forma individual, en solitario. No pertenece a ninguna organización ni tiene jefe, y aún asociado, no reconoce a un jefe.

- Bandolero: es la persona que actúa en banda, pertenece a un organización. Está sometido a una organización que posee normas propias.

- Montonera: Es un movimiento armado, mayor que una banda; se le puede denominar montonero a un bandolero con nuevo nombre


2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.


3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?


Según el autor, Estuardo Cornejo, un bandolero social era el que robaba a la gente rica para darles a los pobres; posee una ideología firme en la relación dominante-dominado.


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?


Lo ubica como un bandolero pre-social, porque no cumplía con los requisitos de un bandolero social o romántico. El autor dice: "Alama fue un bandolero de ideas y posición ideológica social – de cuya autoría se nos culpa, en mucho – manifiesto que no. Pero que es consecuencia de un estado social injusto, expoliativo, abusivo y marginador".


5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?


Yo creo que fué la crisis económica y social ya que trataba de salir adelante con la ayuda de figuras políticas pero aún así existían desacuerdos que generaron disturbios entre la sociedad y las autoridades.

Según López Albújar existieron personas que estaban descontentas con el gobierno del país en esa época, por lo tanto al verse en ese conflicto buscaron una forma de cómo protestar; y así este pudo ser otro factor por la que el bandolerismo nació.


6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?

7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.


Piura

Alto Piura

Sullana

Paita

Características Diferenciales

-El bandolero no siempre actúa en banda.

-Su actitud violentista no es tan cruel ni sanguinaria.

-No quiebra la ley por puro gusto de quebrarla.

-Siente extraño respeto por el patrón.

-No tiene claros sus ideales políticos.

-Teme a los ricos y compadece a los pobres.

-No tiene afán de igualar a sus patrones.

-Prefiere vivir lejos de los ricos, pero sin penurias.

-Se enraízan más en el pacifismo que en la perversidad.

-Se le atribuye de bandido épico, romántico, mítico a través de la leyenda y no por el mismo.

-Es proclive a la gesta, pero también al escape burlón y a la brujería.

-Es indócil, angurriento, indisciplinado, trashumante.

-Eran organizados, farreros, dispendiosos, y cantores (cumananeros).

-Se embriagaba durante las fiestas.

-Tienen cualidades étnicas singulares.

-Son blancos, rubiones con rasgos muy parecidos a la gente del Ecuador.

-La mayoría eran agricultores.

-Eran altamente belicosos, susceptibles, egoístas.

-Bebían cañazo, primera, 1er destilado de la caña.

-Gozan con la sangre y el dolor.

-Fue asesino y villano de rango

-Operaba en casi todo el litoral hasta el Ecuador

-Formaba bandas con delincuentes nacionales y extranjeros.

-Robaba ganado en Perú para venderlo en el Ecuador y viceversa.

-Formaba bandas heterogéneas y operaba en distritos del litoral.

-Se les confundía con los sullaneros, piuranos y tumbesinos.

*La serranía Piurana corresponde al Alto Piura.

Referencia Bibliográfica: “El gran Bandolero Froilán Alama”, de Raúl Estuardo Cornejo. (Capitulo III).

8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.


Azada.- es una herramienta utilizada generalmente en agricultura, y también en diferentes tipos de obras.

Cumanana.- es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos de Piura.

Abigeo.- El que hurta o roba ganado.

Tasajear.-

Angurriento.- es la persona desesperada, en la comida sinónimo de gula; y en el dinero avaricia.

Trashumante.-Costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.

Majada.-Corral para guardar el ganado.

1) ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

- El bandolerismo nació luego de la Independencia. Se presentó asociado a momentos de crisis y pobreza, por lo que podemos afirmar que la Independencia promocionó masivamente el acto del bandolerismo.

- El segundo momento está asociado con la guerra con Chile y su secuela. La guerra, con motivos capitalista inglés, nos afectó principalmente por el mal momento que pasábamos en lo económico y en lo social.

- El tercer momento es entre los años 1929 y 1933, la crisis de 1929 fue tan potente, que arrasó la estructura productiva, finanzas y circulación del capital. Tuvo consecuencias en el desempleo, el aumento del costo de vida y la pobreza.

Bryan navarro: http://bandolero94.blogspot.com/

2) Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

El editorial del Diario El Tiempo, hace una crítica acerca de los acontecimientos ocurridos en la sociedad y en especial de los bandoleros, plantea que los ricos tienen sus días contados, esto lo dice porque había un descontento entre bandoleros y gente rica, motivo por el cual eran asaltados.
Bandas de forajidos recorrían zonas enteras haciendo de las suyas, mataban a diestra y siniestra, sin importarles la gente pobre, solo lo hacían con el fin de que su nombre sea el más “mentado”, el mas temido entre la población.

Jaime céspedes espinosa: http://abp4a-jece.blogspot.com/

3) ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?


Bueno la ley de conscripción vial consistía en que hombres de entre 16 y 18 años de edad construyeran carreteras, pero algunas personas daban un poco dinero y ya no hacían esto, pero la gente que no tenia recursos lo tenia que hacer esto tiene relación con el bandolerismo por que el bandolerismo era apoyar a los pobres porque los ricos le quitaban los pocos recursos que tenían.

David Chumacera Blarezo: http://david-4bsil.blogspot.com/

4) Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

La costa, la sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios de su propagación y generalización, a pesar de su expansión a nivel nacional, el fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica. Si pudiéramos levantar un mapa del bandolerismo podríamos señalar una mancha profunda en la costa y sierra norte (Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura). En el centro del país (Cerro de Pasco, Huánuco, Cañete y Chincha) y en el sur (Tacna, Moquegua, Puno, Cuzco).

Cesar Vargas Ortiz: http://bandolerismo4bs.blogspot.com/

5) ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

El autor en el texto plantea que el origen del Bandolerismo en el Perú, se da a comienzos de la década del 30; este se desarrolla en un Perú que estaba en crisis y esto tuvo consecuencias como las de la mala estructura y ordenamiento del país.

El bandolerismo se origina no sólo en la costa, como la mayoría cree sino también en la sierra.

Luis Carlos garcía: http://bandolerismo-4bsil.blogspot.com/

About this blog